[Crónica] La Plataforma per la Memòria del País Valencià concluye sus jornadas de homenaje a Valentín González con una emotiva concentración en el Mercado de Abastos

El acto tuvo lugar el pasado 25 de junio, en el 36 aniversario del asesinato a manos de la policía del joven militante de la CNT.

Una silueta pintada en el suelo junto a un ramo de flores; unos pocos paneles con recortes de prensa del impune asesinato y las posteriores revueltas populares; unas sencillas pero sentidas palabras en recuerdo del compañero perdido hace ya mucho pero todavía presente entre el centenar de personas concentradas para la ocasión en la puerta del mercado de abastos. Con sencillos pero muy significativos actos como éste está consiguiendo la Plataforma per la Memòria del País Valencià que la clase obrera valenciana tome conciencia de la historia silenciada de su pueblo. Homenajes como éste a Valentín González o a las todavía hoy humilladas víctimas del franquismo –que tuvo lugar el pasado 18 de abril en el Cementerio General de Valencia– son necesarios para resquebrajar la mentira tantas veces repetida de aquella modélica transición y de esta supuesta democracia que, afortunadamente, cada vez menos gente se cree.

Actos públicos como éste y como las charlas sobre el impune asesinato de Valentín González que tuvieron lugar durante la semana pasada en Ca l’Estudiantat y La Falç, son un trabajo imprescindible para remover la conciencia de un pueblo que no debe olvidar que el papel represor del Estado ha sido una constante a lo largo de nuestra historia y que sólo los movimientos obreros de base pueden liderar su propia emancipación. Es por ello que desde CNT-Valencia se invita a todos los colectivos y organizaciones valencianas que estén dispuestas a hacer suya esta lucha a que participen en la Plataforma per la Memòria del País Valencià.

Federación Local de Valencia
Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

valentín_cale
IMG-20150619-WA0003
Valentín_2015_01
Valentín_2015_04
Valentín_2015_03
Valentín_2015_05 Valentín GOnzález 2015 07 Valentin González 2015 02
Valentín González 2015 08

[30J] La plataforma València sense Mordassa se suma a la convocatoria estatal contra la Ley mordaza y la reforma del Código Penal

La manifestación, en la que participará CNT-Valencia como integrante de la plataforma, saldrá de la Plaza de San Agustín a las 20:00h el día 30 de junio, víspera de la entrada en vigor de estas dos reformas fundamentales en la agenda represiva del Gobierno.

Justo un mes después del acto público en el que más de 30 colectivos y organizaciones firmaron el manifiesto «València sense Mordassa», la plataforma convoca a los movimientos sociales de la ciudad a participar en una gran manifestación para mostrar su repulsa ante la inminente entrada en vigor de la Ley Mordaza y la reforma del Código Penal.

Es en momentos como éste cuando más unida tiene que mostrarse la clase trabajadora, en especial aquellas personas y agrupaciones todavía conscientes del papel fundamental que tiene salir a la calle para la libre expresión y difusión de ideas y reivindicaciones. Los derechos fundamentales de manifestación y huelga están más amenazados que nunca y la entrada en vigor de estas especialmente represoras contrareformas no puede ser asumida como una derrota de la clase trabajadora sino como un punto de partida para la intensificación de la lucha por la libertad de expresión. Por esto y por las personas que, como Alfon y muchas otras, ya están pisando las cárceles por levantar su voz contra la injustica, debemos salir el próximo 30 de junio a la calle a demostrar que las ansias represoras de los gobiernos jamás podrán derrotar a una clase trabajadora concienciada, unida y valiente.

Si quieres saber más sobre la Ley Mordaza, la reforma del Código Penal o las víctimas de la represión de la libertad de expresión en el Estado español, puedes consultar los dossiers disponibles en el apartado anti-represivo de nuestra web.

Federación Local de Valencia
Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

VALÈNCIA SENSE MORDASSA 30J-01

 

La invisibilización de la diversidad de género y su papel marginador

En una publicación anterior sobre la libertad sexual, mencionábamos una investigación de la Agencia Europea de los derechos Fundamentales acerca de las discriminaciones sufridas en la UE  y Croacia por los colectivos LGTB. Tras leer el informe nos asaltaba la duda acerca de si no se había tenido en cuenta a las personas intersexuales y queer para realizar el estudio o si simplemente se las había incluido implícitamente en el grupo transgénero.

Esto puede parecer relativamente irrelevante pero no deja de ser un revelador síntoma del papel que juega la invisibilización en la especial marginación social que sufren las personas que no se ajustan al rol de género que socialmente se les asigna. El desconocimiento genera el caldo de cultivo necesario para que afloren las fobias y los datos están ahí para demostrar que quienes más sufren la invisibilización son también a quienes más se discrimina. Si una de cada cinco personas se ha sentido discriminada por su orientación sexual en el mundo laboral, la proporción asciende a una de cada tres cuando hablamos de discriminaciones por identidad de género. Una diferencia notable que se aprecia también en otras cuestiones como las amenazas o las agresiones físicas.

Así que cuando los medios de comunicación, la industria de la cultura o el sistema educativo se niegan sistemáticamente a abordar la interesexualidad, la identidad queer o incluso la realidad de las personas transgénero, están contribuyendo por omisión a la brutal discriminación que sufren quienes no se ajustan a la identidad de género que les ha sido socialmente asignada. Es por lo tanto fundamental que los colectivos y organizaciones obreras de base hagan suya, además de la lucha de clases, la lucha para educar a la sociedad en el conocimiento y el respeto por la diversidad de género.

Federación Local de Valencia
Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

Identidad de género

 

La doble maldición de ser homosexual y obrera

Una conductora de autobuses reconoce abiertamente su homosexualidad y es despedida fulminantemente. Cualquiera diría que esta noticia se corresponde con uno de esos lejanos países a los que asociamos con sistemáticas violaciones a las libertades, pero no. Es una noticia ocurrida en el Estado español hace menos de un año, aunque pudiera parecer de la época en la que a las personas homosexuales se les aplicaba la ley de vagos y maleantes.

De hecho, no se trata de un caso aislado. Según una investigación de la Agencia Europea de los Derechos Fundamentales que se publicó en mayo de 2013 y en la que se entrevistó a 93.000 personas gays, lesbianas, bisexuales y transgénero*, un 20% de quienes habían estado trabajando o buscando empleo durante el último año, sufrieron algún tipo de discriminación por su orientación sexual.

Esta situación se agrava además en el contexto de las sucesivas reformas laborales que han ido abaratando y facilitando el despido. Una situación que precariza y empobrece doblemente a quien, además de pertenecer a la clase trabajadora, no cumple con la heteronorma todavía ampliamente impuesta en muchos ámbitos de nuestra sociedad.

Es por ello que todo sindicato o movimiento social que luche por los derechos de la clase trabajadora no puede dejar de prestar una atención especial a aquellas personas que, en pleno siglo XXI, siguen teniendo una orientación sexual inaceptable para quien ostenta los medios de producción.

Federación Local de Valencia
Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

*Ignoramos si intersexuales o queer quedaron fuera del estudio o, como de costumbre, simplemente se las invisibilizó al asimilarlas dentro de los grupos LGTB.

Identidad sexual

[Charla-debate] La apropiación capitalista de las luchas GSD

CNT y Revuelta Violeta abren un espacio de debate el próximo viernes 26 de junio a las 18:30h en el CSOA l’Horta para la recuperación del carácter combativo de las reivindicaciones por la libertad sexual y de género.

El orgullo ha pasado hace ya unos cuantos años a ser el reclamo del “euro rosa» por parte de las empresas privadas en pos del capital. Con esta charla-debate se pretende hacer un llamamiento a la reflexión contra la mercantilización de nuestra existencia y contra los privilegios basados en el consumo, que pisotean la importancia del empoderamiento de género e identidad sexual.

Ya basta de la paradójica uniformidad dentro de la reivindicación de la diversidad, centrada en la presencia de varones blancos con alto poder adquisitivo y unos cánones estéticos definidos muy acordes a la heteronorma.
El orgullo es revuelta, es lucha, recuperemoslo.

CNT-Valencia
Revuelta Violeta

Cartel charla Luchas GSD

El sindicato que te protege