Periódico CNT nº 416 – Febrero 2015

Ya se encuentra disponible el número 416 del periódico CNT correspondiente al mes de febrero del 2015.

El periódico se puede comprar en los siguientes lugares:
CNT-Valencia → Calle del Progreso nº126, Cabanyal-Canyamelar (ver mapa)
Librería Primado → Avenida Primado Reig nº102, Jaume Roig (ver mapa)

Y está disponible para consulta en:
Kaf Café → Calle Arquitecto Arnau nº16, Benimaclet (ver mapa)
Café Cronopio
Calle del Barón de San Petrillo nº46, Benimaclet (ver mapa)
La Gramola
Calle del Barón de San Petrillo nº9, Benimaclet (ver mapa)
Biblioteca Anarquista de l’Horta Calle Diógenes López Mechó s/n, Camí de Vera (ver mapa)
Mendiclub Restobar → Calle Poeta Durán y Tortajada nº4, Ciutat Jardí (ver mapa)
Taska Gat → Calle Campoamor nº42, Ciutat Jardí (ver mapa)
El Asesino → Plaza Cedro nº1, Ciutat Jardí (ver mapa)
Slaughterhouse → Calle de Denia nº22, Ruzafa (ver mapa)
Ubik Café → Calle Literato Azorín nº13, Ruzafa (ver mapa)
La Tavernaire → Calle de Denia nº18, Ruzafa (ver mapa)
Biblioteca Municipal d’Alginet Calle Arzobispo Sanchís nº29, Alginet (ver mapa)

CNT-416-Web

 Descargar periódico

Para cambiar todo

La supuesta crisis económica ha sido la excusa. Excusa para el empeoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores asalariados y los autónomos, que tienen que pagar más impuestos que la gran empresa. Excusa para privatizar sanidad y educación, es decir, recursos generados por todos convertidos en negocio de los de siempre. Excusa para la privatización de los recursos naturales. Excusa para la aceptación de unas condiciones de vida cada vez peores y un largo etcétera. A este panorama se suma la vinculación de los partidos políticos con tramas corruptas, el rescate a la banca mientras ésta se apropia de las viviendas de los trabajadores vía desahucio, las contaminaciones y manipulaciones informativas…

Como respuesta a tanto abuso asistimos a un incipiente auge de la toma de conciencia y movilización social que culminó en 2011 con el llamado movimiento 15M. El descrédito de la vía política era más alto que nunca y se daban procesos de autoorganización, aun con sus errores, de manera generalizada.

Ante esto nos encontramos con una doble respuesta. Por un lado, el aumento del aparato represivo debido a la creciente respuesta en la calle. Ley Mordaza, ley de seguridad privada, censura y falta de libertad de expresión. Y por otro lado, estamos tristemente comprobando que algunos sectores vienen en rescate del statu quo, sacando la lucha de la calle y los puestos de trabajo para llevarla al parlamento. Y otra vez de vuelta al espejismo electoralista. Y es que las corruptelas y el descrédito de los partidos políticos lo han puesto fácil para la aparición de nuevas formaciones políticas. El mayor problema no es ya que se vote o se deje de votar, sino que han captado a personas que antes participacban en luchas concretas y creaban organización (contra los desahucios, en diversos conflictos…) y que han dejado de lado la lucha real para reaparecer en la pelea electoralista.

Como se oye decir que el problema es la corrupción, nos conformamos con cambiar de políticos, pero el problema es el sistema político en sí. No se trata de administrar la desigualdad, ni de tornar a los opresores en oprimidos y a los oprimidos en opresores, ni de estabilizar la economía por medio de la reforma, ni de exigir inocentemente derechos o gobernantes más legítimos.

El problema no es que estén funcionando mal, sino que están funcionando. Y para ilustrarlo ponemos este ejemplo: ¿cuáles son los indicios de que estás en una relación abusiva? El abusador puede intentar controlar tu comportamiento o decirte qué pensar, impedir o regular tu acceso a recursos, utilizar amenazas o violencia contra tí, o mantenerte en una posición de dependencia bajo una vigilancia constante. Esto describe el comportamiento de abusadores individuales pero lo mismo puede aplicarse a las instituciones que gobiernan la sociedad. Prácticamente todas ellas se basan en la idea de que los seres humanos necesitan ser vigilados, controlados, administrados. Mientras más grandes sean los desequilibrios que se nos imponen, más control se necesita para preservarlos.

No los necesitamos, de ninguna manera nos representa el político o sus instituciones, pues éstas suponen la imposición de nuestras limitaciones. Sin los límites que actualmente nos marcan, podríamos reconstruir la organización de la sociedad, la economía y nuestras relaciones en base a la libre asociación y al apoyo mutuo.

Desde arriba se nos inculca que «tus derechos terminan donde empiezan los derechos del otro». Pero la libertad no es una pequeña burbuja de derechos personales. No somos individuos separados. El sistema que todos los demás aceptan es aquel bajo el cual tú tienes que vivir, pero cuando otros lo desafían, tú también obtienes una oportunidad para renegociar tu realidad. Tu libertad empieza donde empieza la mía, y termina, donde termina la mía. La libertad no es una posesión ni una propiedad, es una relación. No se trata de protegernos del mundo exterior, sino de entrelazarnos de una forma que maximice las posibilidades. Las cosas que te gustaría cambiar, ¿crees que puedes hacerlas solo? Aquí es donde entra la necesidad de organización. Y no se trata sólo de grandes ideales u objetivos lejanos, sino de nuestros problemas del día a día. En la CNT, tenemos la organización que necesitamos y, en estos momentos de auge de la vía política, es esto lo que debemos transmitir.

PD: Este editorial está inspirado y ha tomado fragmentos del folleto Para cambiar todo.

Secretariado Permanente del Comité Confederal

En este número:

  • Portada | Economía sumergida. Sin derechos, sin futuro
  • Sindical pág 8 | Análisis de las reformas laborales
  • Economía pág 10 | El negocio de las ONG
  • Actualidad pág 13 | Entrevista a Carmen Lara, afectada por la hepatitis C
  • Global pág 17 | Rojava, una lucha con sustrato libertario
  • Memoria e Historia pág 24 | La huelga de alquileres en los años 30
  • Cultura cuadernillo central | Entrevista al colectivo de cine libertario Cámara Negra
  • Opinión pág 26 | La Ley Mordaza a debate
  • Contraportada | Nuestros locales // Gipuzkoa: Donostia, un local que mira al futuro

La cultura de la violación

Test: ¿Qué causa una violación?
a) La ropa de la chica
b) El alcohol
c) La noche
d) Un violador

¿Parece fácil, no? Pues no. Todavía hay gente que no superaría este test, gracias a los “pero” que permite la cultura de la violación, que es el conjunto de creencias compartidas sobre los derechos sexuales que crea el marco simbólico por el que se minimizan o incluso justifican las violaciones. A saber: dar por hecho el consentimiento, los chistes sobre violaciones, insultar a una chica por realizar una felación en la vía pública pero no decir nada sobre el chico que la recibe o el victim blaming -asumir que la responsabilidad de haber sido violada es, de forma directa o indirecta, de la propia mujer, bien por su actitud, bien por su comportamiento, bien por su vestimenta, etc.

Porque cada vez que se dice a una mujer que no actúe de un determinado modo para evitar que la violen se está transmitiendo al hombre -heterosexual- la idea de que si la mujer hace eso, puede violarla. Este ideario es el que permite culpabilizar a la mujer de su propia agresión: ella se ha saltado esa norma para “evitar que la violen”, así que la responsabilidad de lo que ha ocurrido es suya. Por ello, todas las medidas “anti-violación” dirigidas a las mujeres como potenciales víctimas -las del Ministerio del Interior, sin ir más lejos- que no partan de las propias mujeres y su empoderamiento, suponen reforzar esa cultura de la violación.

Tal vez vaya siendo hora de elaborar guías dirigidas a los potenciales violadores, para que aprendan a distinguir qué es una violación y qué es sexo consentido y consensuado con su propia pareja:

Si ella dice no y tú inicias el sexo –> es violación.
Si ella dice sí al sexo pero no a determinada práctica y tú tratas de presionarla o forzarla para que realice esa práctica –> es violación.
Si utilizas el chantaje, la manipulación o la coacción –> es violación.
Si has introducido tu pene, cualquier otra parte de tu cuerpo o un objeto en su cuerpo y ella te dice que pares y no lo haces -> aunque haya dado su consentimiento para iniciar el sexo, a partir de ese momento, es violación.

¡Basta de cultura de violación! ¡Basta de culpar a las víctimas!

Federación Local de Valencia
Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

Mujeres-violadas-(A4-WEB)

[Informe] La represión que ya estamos sufriendo

Como ya hemos analizado en entradas anteriores, el último atropello a las libertades individuales y colectivas por parte del Estado español lleva el sobrenombre de “Ley Mordaza” y, junto con la reforma del Código Penal, supondrá sin duda un retroceso significativo en la capacidad de lucha de todas las organizaciones y colectivos que se lanzan, día tras día, a las calles para protestar y levantar la voz contra las políticas y recortes de corte clasista. Si la presión popular no consigue la retirada de estas leyes, no tardaremos en ver cómo se suceden, más aún, las detenciones, las multas y las agresiones legalizadas por parte de las instituciones coercitivas del Estado. Pero, tristemente, lo cierto es que no tenemos que esperar para ver cómo se reprimen las luchas de los compañeros y compañeras comprometidas en las distintas causas sociales y sindicales, ya que la represión estatal es una realidad muy actual y constatada.

Desde que empezara la mal llamada crisis, el número de manifestaciones y otras formas de protesta ha subido exponencialmente año tras año, así como lo ha hecho el número de personas cada día más involucradas en la lucha por sus libertades y su futuro. La consecuencia ha sido el aumento de las víctimas de la represión estatal que tiene como objetivo poner trabas al auge significativo de la protesta social en el Estado español. Es por ello que CNT-Valencia ha elaborado un informe que recopila casos de multas, penas y agresiones que han sufrido muchos de los compañeros y compañeras activas en la lucha, para que ningún caso sea olvidado y -al tiempo que se denuncia el carácter represor del Estado frente a las reivindicaciones sociales- se desarrollen campañas de solidaridad con los represaliados y represaliadas. Este dossier es una recopilación de noticias referentes a esos casos concretos y se irá actualizando a medida que se produzcan, se desarrollen o se resuelvan los juicios y las sanciones impuestas a los compañeros y compañeras. El informe abarca desde los casos más mediáticos como los de Alfon o los detenidos en la “operación Pandora”, pasando por otros menos conocidos que no deben quedar en el olvido, hasta llegar a los casos de represión policial en actos de protesta y a la triste realidad de la tortura en el Estado español. Éste y otros contenidos relacionados se pueden encontrar en el apartado anti-represivo de nuestra web.

Federación Local de Valencia
Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

Informe-sobre-casos-de-represión-en-el-Estado-español-19-02-2015

El precio de la entrada

¿Por qué un empresario te deja entrar gratis en su discoteca? Porque quiere atraer a los inversores: los hombres, que son quienes pagan la entrada.

Este ‘privilegio’ se ‘vende’ como una ventaja para las mujeres, por medio de una supuesta discriminación positiva. Pero lo cierto es que las ‘vendidas’ somos nosotras. Somos el reclamo, el cebo, el objeto expuesto para atraer a los hombres, conocedores del funcionamiento de este tipo de ‘publicidad’ donde se anuncia un producto muy jugoso: mujeres.

Como dueñas de la emancipación de nuestras vidas y nuestros cuerpos, las mujeres podemos y debemos decidir si queremos participar o no en situaciones como esta y en qué medida, siendo siempre conscientes de la dinámica de mercado que ello supone. Pero, sobre todo, no podemos permitir que, como mujeres, se nos acuse de aprovecharnos de una dinámica que, en los términos en que está planteada, significa convertir a las propias mujeres en objetos.

¡Las mujeres no somos productos! ¡Las mujeres no somos objetos!

Federación Local de Valencia
Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

Mujeres-producto-de-discotecas-(A4-WEB)

Manifest 19F 2015. Desobeïnt les vostres lleis!

Amb la llei mordassa i el nou codi penal, el carrer és la presó. Juntes sense por desobeint les vostres lleis!

Als darrers anys, els moviments socials i les persones hem començat a teixir una sèrie de xarxes de construcció i de resistència cada dia més organitzades i més directes. Organitzades perquè hem creat sinergies que s’han traslladat a espais de debat i lluita comuns. Directes perquè hem començat a assenyalar al responsable directe de la creixent misèria, desesperació, opressió, explotació… el sistema socioeconòmic heteropatriarcal i el capitalista i els seus botxins en la terra (governants, bancs, mitjans de comunicació, cossos repressius, etc.).

Els exemples potser més visibles han estat algunes conseqüències del moviment 15M, les PAH i els seus “escarnis” i Obres Socials, les Vagues de treballadores o estudiants, les assembles de barri o anticapitalistes, els Centres Socials, l’enfortiment del moviment feminista… Brots, tots ells, sorgits fóra de la lògica “partitocràcica” tradicional, i més bé nascuts de l’autoorganització popular i autònoma. És contra aquests brots que l’Estat ha creat aquestes reformes repressives. En conclusió, podríem dir que cada dia més el Poble ha començat a dir prou a tanta misèria i ha decidit perdre la por. I això, sobretot el fet d’anar perdent la por, és el que més tem l’estat espanyol i el que ha decidit combatre. Com? Recuperant la por.

La regeneració de la por. Prendre els carrers. Traure’ns a nosaltres d’ells. Controlar les nostres vides i les nostres lluites… Eixos són els objectius de l’Estat com a extensió del sistema de dominació, i és per això que ha creat la nova Llei de Seguretat Ciutadana i la reforma del Codi Penal, junt a altres estratègies centrades en perpetuar l’ordre establert.

Amb aquesta reforma, desapareixen les “faltes” (infraccions menors que no suposen càrrega penal com presó o antecedents) i algunes d’aquestes passen a ser considerades “delictes lleus”, amb la qual cosa el càstig al que ells consideren “desordres públics”, per exemple, passa a ser considerat delicte penal jurídicament. Moltes altres “accions” que abans eren considerades faltes ara són recollides com a infraccions administratives a la nova llei de Seguretat Ciutadana (Llei Mordassa), actualitzades i especificades tenint en compte les noves formes de lluita dels col·lectius i els moviments socials.

D’aquesta manera, els escarnis de la PAH, les accions als parlaments o congressos, les concentracions no comunicades, l’ofensa a Espanya, negar-se a identificar-se, jugar o fer esport en un espai públic no autoritzat, l’insult (o el que ells consideren insultant) a les forces repressives i accions tan necessàries com gravar l’actuació abusiva de policies, serà castigat amb sancions desorbitades. Aquesta llei significa tambe la reglamentació i prohibició de moltes activitats culturals, esportives o col·lectives que han fet de la ciutat un espai social, de trobada i per viure. Música al carrer, menjars populars, festes, patinar o anar en bici poden ser actes de desordre públic objecte de multes o denúncies. Amb aquesta llei es criminalitza l’ús col·lectiu i popular dels espais i és un pas més en la integració de l’espai urbà i públic en la lògica i el aprofitament del capitalisme i el control social per a garantir els interessos de les èlits i del mercat.

Que significa tot açò? Que per a qualsevol persona que lluite per canviar aquesta situació, se li impedeix pràcticament utilitzar qualsevol forma de lluita directa o de carrer, donant tot el poder a les forces de seguretat. Volen acabar amb les protestes al carrer. És a dir, volen acabar amb la resistència. Com? Amenaçant-la. Amb la por a perdre-ho tot. Amb repressió i control social absolut.

Malgrat la retirada de l’Avantprojecte de Llei de l’Avortament, les estratègies i presions sobre les dones per mantindre el control del seu cos, amb unes institucions que ens donen l’esquena i amb milers d’hores de treball invisibilitzat, les dones seguim sent objecte d’explotació i repressió. Perquè no podem oblidar que no sols són detencions i empresonaments, patim la repressió quotidiana al dia a dia.

Sobretot les dones treballadores, migrades, estudiants o precàries, amb totes les violències masclistes (les més obvies i les invisibles i invisibilitzades) que ofeguen les nostres vides. Les persones immigrants tampoc quedem a banda d’aquesta onada repressiva. Es legalitzen les devolucions en calent, augmenta el control arbitrari de la policia, s’intensifiquen les multes i la persecució de la venda ambulant, etc.

És evident que el primer objectiu que persegueix aquesta nova legislació repressiva és extendre la por per controlar aquesta societat i que ningú lluite perquè res canvie. Però no oblidem que darrere d’aquesta reforma, que ninguna ho dubte, vindran retallades laborals, polítiques i socials més dures que les ja imposades. Que ninguna dubte que si ara callem i traguem, quan desmantellen tots els serveis públics, privatitzen tot, rebaixen salaris, retallen drets… ja no ens quedarà res per combatre-ho. Haurem perdut el carrer. La dictadura serà tan dura (de fet, ja ho és) que sols ens quedarà desaparició o clandestinitat. Si no ho aturem ara, amb una resposta clara i contundent, desobedient i rebel, potser desprès serà massa tard.

Fa ara un any, milers de persones, Juntes Sense Por, vam eixir als carrers de València advertint que l’aprovació d’aquesta llei i la contrarreforma de l’avortament no eren més que el primer pas per iniciar un camí de repressió, control dels nostros cossos i pals contra les persones i moviments que lluiten al dia a dia. Els successius colps repressius marquen una clara tendència d’empresonar les veus dissidents, Alfon o l’Operació Pandora són soles la punta de l’iceberg. Una punta d’iceberg, recolzada en totes les persones preses de l’estat espanyol, estat que destaca per tindre el nombre més gran d’empresonades d’Europa. Demostrant de nou, que les polítiques penitenciàries converteixen a totes les preses en preses polítiques. Un any desprès, ara cal dir PROU. Anem a tombar la llei mordassa, però també anem a estendre la solidaritat amb les companyes represaliades, construint el suport mutu, agafant-les fort. Però, sobretot, tornant a eixir al carrer per combatre la por.

No demanem tornar enrere. No volem aquesta ni altra de les seues lleis repressives. No acceptem aquest estat que anomenen democràtic i que realment és una dictadura encoberta. Volem deixar clar que lluitem per un altre model social que siga realment just, comunitari, lliure i emancipador. I no ens aturarem fins aconseguir-lo.

És per això que fem una crida al conjunts de col·lectius, moviments socials, agents polítics i socials d’aquesta ciutat i d’aquest país per eixir al carrer i desobeir. Juntes. Sense Por.
Perquè si el present és lluita, el futur és nostre!

MANIFESTACIÓ DESOBEDIENT | Dijous 19 de febrer, a les 19.30 h a Plaça de Sant Agustí

2015-01

El sindicato que te protege