MANIFESTACIÓN 5A: ¡NO AL NEGOCIO DE LA VIVIENDA! ¡NO A LA EXPLOTACIÓN DEL TERRITORIO!

Desde CNT os animamos a uniros a la movilización estatal para defender nuestros derechos y nuestros barrios, convocada el sábado 5 de abril, a las 18:30 horas, en la Plaza del Ayuntamiento de València

El pasado 19 de octubre de 2024 fue histórico: no sólo más de 50.000 personas salieron a las calles para exigir medidas contra la turistificación, la destrucción del territorio y la mercantilización de la vivienda; sino que también se improvisó una acampada pacífica por ello. La ciudadanía hemos llegado a un punto de no retorno: decimos ¡BASTA! y no pararemos hasta que cambie la situación.

Por ello, el próximo sábado 5 de abril volveremos a las calles para defender nuestros derechos y nuestros barrios. En este caso, se trata de una convocatoria estatal que en València tendrá lugar a las 18:30 horas en la Plaza del Ayuntamiento. Como siempre, desde CNT estaremos en la lucha contra un problema colectivo que requiere una solución colectiva, en la que cual los sindicatos de vivienda y de trabajo jugamos un papel fundamental.

Nuestras reivindicaciones, compartidas con la plataforma València no está en venda y demás organizaciones sociales, son tan claras como viables:

  • Bajar los precios del alquiler.
  • Parar los desahucios.
  • Aumentar el parque de vivienda público.
  • Habilitar vivienda en cesión de uso cooperativo.

Estas acciones son una garantía para el derecho a una vida digna que, en definitiva, es lo que se nos está arrebatando a traición para responder a los intereses de propietarios y rentistas, quienes sólo buscan acumular beneficios a nuestra costa y cuentan, para ello, con la complicidad de gobiernos y administraciones públicas. ¡Esta violencia económica e institucional es intolerable!

Sabemos perfectamente a lo que nos enfrentamos porque lo vivimos en nuestras carnes. El turismo no solo eleva los precios de la vivienda y expulsa a las vecinas y vecinos de los barrios, sino que es un modelo económico que precariza a la clase trabajadora y aumenta la desigualdad económica: salarios bajos, jornadas laborales extenuantes, vulneración sistemática de derechos y elevados beneficios para una minoría propietaria.

Además, dicho modelo económico unido a la construcción indiscriminada, que se ha establecido como norma, genera problemas medioambientales con duras consecuencias para, una vez más, nosotras y nosotros: la clase trabajadora. No tenemos que irnos muy lejos ni muy atrás para poner un ejemplo: la barrancada del 29 de octubre del año pasado.

No obstante, también sabemos que no es la primera vez que vivimos una situación como esta, que la movilización social funciona y que las cosas se pueden hacer de otra manera.

Recordemos la huelga de alquileres de 1931, promovida por el Comité de Defensa Económica que fue, a su vez, impulsado por el Sindicato de la Construcción de la CNT.  Sin duda, una referencia como respuesta colectiva y organizada ante el aumento del precio de los alquileres y a los desahucios de la clase trabajadora en un contexto de crisis, como el actual.

Y recordemos, asimismo, que la colectivización de empresas es posible. Podemos aportar múltiples muestras de ello sólo con repasar la historia de nuestro sindicato. Desde instalaciones eléctricas hasta la fabricación de materiales de construcción.

Con todo, ¡la CNT nos adherimos a la manifestación del 5 abril y seguiremos en la lucha hasta el final!