De acuerdo con el monográfico publicado por el Instituto de las Mujeres, la ganancia anual media de los hombres es 5.022,02 euros superior a las mujeres en el Estado Español. ¿Tendremos que esperar a que Yolanda Díaz y María Jesús Montero se pongan de acuerdo en esto también?
Cada 22 de febrero, Día de la Igualdad Salarial, se visibiliza una injusticia que afecta a las mujeres trabajadoras y contra la que en CNT luchamos sin descanso. Las causas están más que identificadas, como la división tradicional del trabajo según roles de género o la falta de corresponsabilidad, entre otras. Las soluciones, al menos para nuestro sindicato, también están claras.
En CNT siempre hemos propuesto una batería de medidas de implementación inmediata, como definir los elementos determinantes del salario y complementos salariales como contenido mínimo de los convenios, realizar campañas de oficio por la ITSS (Inspección de Trabajo y Seguridad Social) que determinen si existe brecha salarial en las empresas o establecer sanciones a las empresas en las que existe brecha salarial.
A ello se podrían sumar, asimismo, otras como la elaboración de un estudio en profundidad sobre la brecha indirecta (es decir: las diferencias entre convenios en sectores) o un diagnóstico oficial de la brecha salarial sectorial con la participación de todos los sindicatos y las organizaciones feministas.
Recientemente, el Instituto de las Mujeres ha publicado un monográfico con el que podemos poner cifras actualizadas a este problema. En él se apunta que, según la última Encuesta de Estructura Salarial (2022) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la ganancia anual media de los hombres (29.381,84 euros) es 5.022,02 euros superior a las mujeres (24.359,82 euros) en el Estado Español.
En clave autonómica, esta publicación indica que la brecha salarial de género en el País Valencià se sitúa en el 17,05 %. En términos generales, además, se registra una brecha más pronunciada entre las mujeres más jóvenes (un 28,64% en trabajadoras menores de 20 años) y las mayores de 65 años (25,57%). Y la nacionalidad también es un factor agravante: aumenta hasta un 28,92 % entre la población africana y un 33,72% entre la población europea de fuera de la UE.
Con todo, desde CNT nos preguntamos: ¿y la igualdad salarial para cuándo? ¿Tendremos que esperar a que Yolanda Díaz y María Jesús Montero se pongan de acuerdo en esto también? ¡Nosotros/as luchamos para que sea YA!