Rojava: una lucha con sustrato libertario

En julio de 2006 fallecía Murray Bookchin, entre los mensajes que se lanzaron en recuerdo del importante teórico libertario había uno que podía sorprender a quienes tenían sólo un conocimiento superficial de la causa kurda y su lucha antiimperialista.

J. Martínez (Solidaridad Kurdistán) | Periódico CNT

El PKK expresaba ante la muerte de Bookchin su reconocimiento como uno de “los más grandes científicos sociales del siglo XX”, el PKK reconocía la contribución que sus ideas habían hecho al desarrollo de la teoría socialista y expresaba que sus «tesis sobre el Estado, el poder y la jerarquía serán implementadas y realizadas a través de nuestra lucha», y siguiendo estas ideas el PKK prometía llevar a la práctica el confederalismo democrático.

nowruz¿Qué había pasado para que desde unos primeros escritos citando a Stalin, Lenin o Mao ahora el énfasis se pusiera en el libertario Murray Bookchin?

En el año 1978 se constituía en el Kurdistán bajo dominio turco, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Esta agrupación política surgía con unas ideas muy claras, el establecimiento de un Estado kurdo independiente y socialista. El PKK en sus primeros documentos  reflejaba este ideario. En su Manifiesto el PKK se definía como “una organización política bajo la guía del socialismo científico” y aún crítico con políticas que consideraron oportunistas y revisionistas de la URSS del momento, el PKK se mostraba partidario de la lucha socialista y de liberación nacional bajo el auspicio de esta Unión Soviética.

Pero el desarrollo tanto de la lucha que el PKK llevará acabo, como los cambios en la geopolítica internacional afectarán profundamente al programa y estructura del partido kurdo. A diferencia de otros movimientos políticos el PKK es capaz de realizar una lectura crítica de la realidad, el partido es capaz de analizar los acontecimientos ocurridos en torno al sistema soviético y a las ideas del socialismo real y de los movimientos de liberación nacional. En este sentido el Congreso del Partido de 1995 ejemplificará por primera vez de forma más evidente los cambios que se vienen produciendo. La resolución de este Congreso califica ya al período del socialismo dominado por la influencia soviética como una fase de “socialismo primitivo y brutal” y aboga por un nuevo período en la lucha socialista. No sólo esto sino que el abandono de la bandera de la hoz y el martillo o la sustitución del “Comité Central” por la “Asamblea del Partido” evidenciarán este proceso de evolución en la concepción del socialismo del movimiento de liberación kurdo.

Pero los cambios más importantes llegan a finales de los años 90, el proceso de evolución ideológica del partido continúa sobre todo de la mano de su líder Abdullah Öcalan, y su detención en 1999 marcará un antes y después en la historia del movimiento de liberación kurdo.

La nueva situación de Öcalan será aprovechada por el líder kurdo como un espacio de negociación con el Estado turco y a su vez será un altavoz para las nuevas ideas que se estaban gestando en el PKK y sobre las que Öcalan está trabajando. Los documentos de defensa que el líder del PKK elabora son sendos documentos de análisis histórico y político que comienzan a desarrollar los nuevos paradigmas del movimiento de liberación kurdo.

Pero aún pasarán unos años hasta que el nuevo armazón teórico sea totalmente desarrollado y madurado por Abdullah Öcalan, entre 1999 y 2004, en que se consolidan tanto las nuevas ideas como la nueva estructura del movimiento de liberación kurdo, habrá un elemento fundamental que permitirá que precisamente el nuevo paradigma del movimiento kurdo se desarrolle tal como ahora lo conocemos.

En 2002 Öcalan ha comenzado a estudiar la obra de Bookchin, encontrando en ella una gran inspiración y recomendando su lectura a los militantes y políticos kurdos, y ya en 2004 Öcalan se muestra claro entorno a su afinidad a las ideas desarrolladas por Bookchin en su obra. Sólo un año después el nuevo ideario del movimiento de liberación kurdo está ya maduro y se lanza oficialmente y en paralelo a la reestructuración organizativa del movimiento.

El 20 de marzo de 2005 queda anunciada la formación de la Koma Komalen Kurdistan (que después se renombrará como Koma Civakên Kurdistan – Unión de Comunidades del Kurdistán) y el confederalismo democrático queda definido como el ideario de esta nueva organización y como el modelo para la liberación del pueblo kurdo y los pueblos de Oriente Medio.

El confederalismo democrático es ya un sistema completo que concluye este proceso de cambios e impasse en que tanto el ideario como la estructura del PKK parecían encontrarse, y comienza un nuevo período marcado por estos nuevos paradigmas.

El confederalismo democrático no interpreta el derecho de autodeterminación de los pueblos como el derecho al establecimiento de una Estado-nación kurdo sino que considera que éste no haría más que “reemplazar las viejas cadenas por unas nuevas”. Ante esto se plantea un modelo de auto-gobierno que se construye sobre “la auto-gestión de las comunidades locales y se organiza en consejos abiertos […]. Los propios ciudadanos son los actores de un gobierno de este tipo, no las autoridades estatales”, así lo expresa Öcalan.
Como visión integral de la liberación de la sociedad el confederalismo democrático tiene un marcado carácter anti-capitalista. En su oposición a la economía capitalista plantea un sistema económico basado en las “comunas ecológicas y económicas”, bases para la creación de un sistema económico que obedezca a dar respuesta a las necesidades fundamentales de la sociedad y no a la obtención de beneficios, y que sea capaz de proteger el medio-ambiente. La importancia de crear una sociedad ecológica es otro de los pilares del confederalismo democrático y es una muestra clara de la impronta que Bookchin ha tenido sobre este.

Por último, de esos pilares a señalar tenemos que hablar de la liberación de la mujer, la autoorganización de las mujeres dentro del movimiento es un elemento fundamental y la lucha contra el patriarcado es parte fundamental del programa de los revolucionarios kurdos, tal como lo dice Öcalan, “sin la mujer libre no puede haber un Kurdistán libre”.

En las cuatro partes del Kurdistán el movimiento de liberación kurdo está luchando para construir una sociedad libre, Kurdistán Norte y Rojava son los ejemplos más claros, donde a pesar de la enorme represión y de la guerra, el confederalismo democrático está en marcha.

El movimiento revolucionario kurdo junto a sus pueblos hermanos están dando una lección al mundo. La modernidad democrática frente a la modernidad capitalista, frente la historia de la ocupación, el colonialismo y la invasión, el pueblo kurdo está construyendo una sociedad democrática, igualitaria y libre.

 

[8M] Doblemente oprimidas, doblemente combativas

Como cada año, CNT sale a la calle el 8 de marzo a las 11:30 desde la Plaza San Agustín en el día de las mujeres trabajadoras.

Pasan los años y vemos cómo ciertas cosas van cambiando y, sin embargo, la explotación y la discriminación permanecen sobre las mujeres. Actualmente, no tenemos derecho a decidir sobre importantes temas que atañen a nuestras vidas, sufriendo la opresión y discriminación por razones de género, por ejemplo, a través de la grave brecha salarial con respecto a los hombres, por la que las mujeres percibimos menor remuneración económica o, aun más, por la violencia contra nuestras vidas y nuestros cuerpos.

Así, el día internacional de la mujer trabajadora queremos recordar a todas las mujeres asesinadas víctimas de violencia machista y de los recortes que atentan contra su seguridad y protección.

Además, rechazamos la reforma de la Ley del aborto que impide a las mujeres de 16 y 17 años decidir sobre su cuerpo. Mujeres que, según las leyes establecidas, se encuentran en edad de trabajar para ser explotadas por el Sistema, pero no para decidir libremente sobre sí mismas. Una vez más vemos aquí la intromisión de un Estado que se somete al poder eclesiástico gobernando de acuerdo a los valores impuestos por éste.

El Estado patriarcal, autoritario y capitalista en que vivimos intenta someternos atentando contra nuestra calidad de vida, no nos incluye en igualdad de derechos, jerarquiza las relaciones sociales y, a través de las ideas, manipula nuestra sensibilidad. La imposición de roles de género por parte de este sistema asigna a las mujeres un papel de trabajadoras forzosas por el mero hecho de haber sido socializadas como tal, a través del discurso convencional de nuestro papel de madres y mujeres cuidadoras sin derecho a percibir salario alguno, perdiendo así nuestra independencia económica. De este modo, la lucha por los derechos de la mujer trabajadora debe suponer la lucha por el reconocimiento y la remuneración de todos los trabajos de éstas, dentro y fuera de casa, y no sólo los asalariados.

Con todo esto, observamos cómo cada día el sistema capitalista se tambalea y es necesario un cambio radical perpetrado por la clase obrera. Cambio que desde el anarcosindicalismo entendemos debe promover los valores de justicia y libertad en un marco de igualdad entre personas, más allá de imposiciones patriarcales. Una transformación social que parta de la construcción de una sociedad incluyente basada en el apoyo mutuo y la solidaridad.

MUJERES TRABAJADORAS: ¡¡¡DOBLEMENTE OPRIMIDAS, DOBLEMENTE COMBATIVAS!!!

Federación Local de Valencia
Confederación Nacional de Trabajo (CNT)

8 de marzo cartel A2 1130h San Agustín

Manos a la obra

La construcción social del género puede presentarse de múltiples formas. Una de ellas son los roles de género, impuestos según la apariencia externa de los genitales -que no sexo, que también es construido- y de forma binarista: masculino y femenino. De este modo, los roles de género conllevan una serie de mandatos sociales impuestos para todas las personas, pero distintos según el género asignado, que la sociedad espera que se cumplan. Estos roles o papeles se expresan en todos los ámbitos de lo público y lo privado: los afectos, el lenguaje, las formas de relación, estatus de poder, la política y -entre otros muchos más- lo laboral.

El doble fenómeno «patriarcado + género» es el responsable de que este cartel sea necesario en el siglo XXI. El patriarcado, que afirma la debilidad y vulnerabilidad de las mujeres y la necesidad de su sumisión para ser cuidadas por los hombres, se une al género, que divide nuestro papeles y expectativas sociales, para afirmar que hay trabajos «de hombres» y de «mujeres». Y así, en el ideario colectivo nos encontramos con creencias sociales que asocian trabajos que requieren fuerza, esfuerzo físico e inteligencia científica principalmente a «lo masculino» y trabajos basados en los cuidados a «lo femenino».

Romper esos roles de género supone plantearnos qué pasa con las leídas como mujeres en espacios laborales asumidos como «masculinos» y qué pasa con los socializados como hombres en los «cuidados». Por qué en las carreras universitarias relacionadas con ciencias o ingenierías la inmensa mayoría de estudiantes son hombres y en las relacionadas con los cuidados como magisterio o enfermería la mayoría son mujeres. Qué pasa con las dificultades que atraviesa una mujer para recibir reconocimiento o respeto que merece en el mundo laboral asumido como masculino, por no comentar la grave brecha salarial entre ambos géneros que existe actualmente.

O, aun más, por qué la gran mayoría de trabajos de cuidados, remunerados o no, legales o sumergidos -tales como cuidar de la infancia, de las personas mayores, tanto en casa como fuera de ella- siguen corriendo a cargo de las mujeres. Trabajos que son eso: trabajo, pero que, sin embargo, no son vistos como tal, porque se asume que somos nosotras las encargadas de hacerlos: porque ése es el papel asignado al rol de género «femenino». Esto, además, es el causante de la doble jornada: mujeres asalariadas que trabajan fuera de casa y oprimidas porque también trabajan dentro sin ser recompensadas.

Como anarcosindicalistas, resultaría una terrible -y machista- contradicción luchar por los derechos y la emancipación de la clase trabajadora sin romper los roles de género, sin cuestionar el peso de cuidados sobre las mujeres y revisarse para promover su liberación de tal carga.

Mujeres y trabajadoras: doble opresión, doble lucha.
¡Rompamos el género! ¡Reconocimiento laboral para las mujeres ya!

Federación Local de Valencia
Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

Mujeres-obra-(A4-WEB)

[Proyección] CNT-Valencia presenta el documental “Memoria viva”

La presentación se realizará el 13 de Marzo a las 19:30 en el salón de actos del Centro de Cultura Contemporánea Octubre (C/ Sant Ferran, 12, València).

Después de más de cien años de actividad sindical, social y revolucionaria, la CNT echa la vista atrás y bucea en las entrañas de su historia a través de los testimonios de los compañeros/as que fueron parte fundamental en la lucha anarconsindicalista en este Estado. A sabiendas de la valía del testimonio vivo, no se ha dejado pasar la oportunidad de recoger esas voces y recuerdos de quienes, mucho antes que nosotros/as, ya llevaron un mundo nuevo en sus corazones.

El documental, dirigido por Antonio J. García de Quirós Rodríguez y coproducido por CNT y la Fundación Anselmo Lorenzo, nació en 2009 con la idea de recoger y atesorar la propia memoria histórica del Sindicato a través de más de 80 testimonios y 300 horas de grabación, condensadas en un valiosísimo documento audiovisual de 120 minutos repleto de historias, pasiones y hechos importantes de la historia reciente.

CNT-Valencia os invita a asistir a este evento y a disfrutar de un documental imprescindible para entender y aprender de las experiencias anarcosindicalistas del último siglo.

Federación Local de Valencia
Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

memoria_viva

[Audio] Carlos Taibo señala la vigencia de las ideas libertarias como alternativa al capitalismo

La conferencia, organizada conjuntamente por el Ateneo Al Margen, CGT y CNT, tuvo lugar en un abarrotado salón de actos del Colegio Mayor Rector Peset.

El pasado miércoles 25 de Febrero tuvo lugar -como parte de las jornadas del XXIX aniversario del Ateneo Al Margen- una conferencia de Carlos Taibo titulada ¿Por qué las ideas libertarias son más actuales que nunca?

Durante la misma, se abordó de una manera lúcida el estado actual de las ideas e instituciones libertarias que, tras el 15M, han experimentado un indudable auge. Hecho que se evidencia en el creciente número de formas de asociación basadas en la autogestión y el asamblearismo. Tras este análisis, Taibo propuso que, frente a la debacle del sistema capitalista, la única solución posible es el decrecimiento, así como extender masivamente las prácticas autogestionarias y la solidaridad. El refuerzo de los lazos sociales horizontales, necesarios para la supervivencia de la libertad frente a los coletazos de un sistema que, moribundo, es aún capaz de engullir los sueños de los seres humanos.

Federación Local de Valencia
Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

531x399xtaibo_027w.jpg.pagespeed.ic.f-Nkgj-I1i531x399xtaibo_025w.jpg.pagespeed.ic_.Dv5Lj4ZaS5531x444xweb-32.jpg.pagespeed.ic.BeoXTQb1sM
(Fotos: CGT-PV)

El sindicato que te protege